¿CRISIS POLÍTICA EN GOBIERNO DE SHEINBAUM?

Por La Marx México
La administración del gobierno capitalista de Claudia Sheinbaum Pardo no ha completado su 1er año de gestión y ya presenta graves síntomas de crisis estructural del régimen.
La situación política de México no puede entenderse sin el contexto internacional, menos aún, sin el entendimiento de los vecinos del norte; como parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-Mec), se está a la espera de una renegociación. Revisión que será en 2026, lo que le permitiría extender su vigencia por 16 años más (hasta 2048), en caso de lograrse acuerdos entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump.
Siendo una de las principales razones de porque se generan tantos esfuerzos gubernamentales para convencer y convencerse de que el país circula por buen camino, la situación política, económica y social, bien puede considerarse de cuidado. Hay que decirlo, estamos bajo la profundización de la crisis de la economía global que, al mismo tiempo, acelera y agudiza los choques políticos, conflictos y procesos convulsos alrededor del mundo. Es decir, se agudiza la lucha de clases.
Un año de gestión
La crisis económica del capital abierta en 2008, aún no ha cerrado, pues los principales organismos financieros internacionales han tenido que realizar infinidad de rescates masivos de empresas multinacionales a través del QE1 (Quantitative Easing - Ajuste Cualitativo), el QE2, 3 y 4; sin poder resolver de fondo cuestiones estructurales que corresponden a la esfera de la producción, es decir, en el corazón mismo del sistema y no solo en el procedo de circulación . [1]
Cuando México de igual manera experimentaba una profunda integración con la economía estadounidense, lo que refuerza el peyorativo sobrenombre de "patio trasero" debido a su dependencia estructural con la del país del norte, no logrando "desacoplarse" de las tendencias internacionales, mucho menos aspirar a un desarrollo autónomo e independiente.
La dinámica internacional viene presionando por cambios, México en su relación con los E.E.U.U., complicó el escenario más temprano que tarde. La 4T y su reformismo llamado progresista, por las organizaciones centristas y el frente oportunista, está siendo limitado desde los márgenes, sus programas y políticas sociales están llegando al límite, llevando a pique su idea de "gobernar para ricos y pobres" intentado dulcificar las contradicciones de clase.
El momento político actual para México viene cruzado por las políticas dispuestas desde la administración republicana de los Estados Unidos, cuestionando y generando dudas sobre el proyecto económico impulsado por la clase dominante en el país debido a sus vínculos y nexos con el crimen organizado, según las autoridades norteamericanas.
Del mismo modo, el modelo que benefició/fortaleció al gobierno de Andrés Manuel, proporcionando los recursos económicos para ampliar su base social y electoral, pueden convertirse en su talón de Aquiles, por ser una economía fuertemente dependiente de la exportación de manufacturas a los Estados Unidos que, si bien en la actualidad no se tambalea, sí muestra cuestionamientos y severas afectaciones por la política arancelaria de Donald Trump.
No se olvide que, en los momentos críticos, los de turbulencia global y medidas extremas como en la pasada pandemia del Covid-19, resultan las clases trabajadoras, en este caso, de ambos países y sus familias, quienes terminan pagando los platos rotos de dichas decisiones.
Como decíamos debido a la integración de las economías de los dos países, existe un límite relativo con respecto a las medidas ofensivas de Trump, siendo los paquetes arancelarios los que más impactan en la economía de las familias trabajadoras, sin embargo, más que cuestionar de algún modo el "libre comercio" del T-MEC, la política arancelaria es parte de los reajustes a modo del nuevo presidente y la relación bilateral actual.
Las dos economías están siendo impactadas, la mexicana sin embargo está siendo mayormente resentida, en el mejor de los casos se espera un 0.1% de crecimiento del PIB para el cierre del 2025, lo cual no resulta muy alentador como discursan las y los personajes del oficialismo. De igual manera, la relación con la Casa Blanca atraviesa una coyuntura complicada a raíz de las declaratorias de Trump sobres los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas, así como los vínculos y nexos con personajes del gobierno anterior y autoridades al respecto. El curso bilateral depende, en gran medida, de que la presidenta Sheinbaum continúe aceptando las exigencias estadounidenses, tanto en el terreno económico, como en materia migratoria y de seguridad.
Lo que en otras palabras significa una profundización de las políticas de militarización y de inteligencia, de nueva cuenta, gracias a la guerra y combate en contra del crimen organizado. La situación política de México no es tan alegre como se menciona, debido a que es parte de la profundización de la crisis de la economía mundial, que produce a su vez elementos de crisis políticas, huelgas y procesos convulsos a escala global.
... Y tres crisis importantes
Partiendo de la idea básica de crisis como aquel cambio profundo y/o de consecuencias importantes en un proceso, una situación o en la manera en cómo estos son apreciados, destacamos al menos 3 crisis por las que ha venido cruzando la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.
a) Crisis política abierta con Estados Unidos a raíz de la complicidad y encubrimiento del partido gobernante con los diferentes carteles de la droga.
Cerca del año de haber asumido Sheinbaum el gobierno de México y el posterior triunfo de Donald Trump la presidencia de los Estados Unidos, así como más allá de las encuestas oficialistas, la hegemonía de la 4T lograda por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y la debilidad de la oposición conservadora, han modificado su estado actual.
Las políticas arancelarias de Donald Trump abrieron un panorama de tensión en México obligando al gobierno morenista a ceder más de lo deseado en la conciliación. Empero gracias a la integración de las economías entre ambos países como veíamos, las medidas ofensivas de Trump fueron paulatinas y escalonadas.
Los paquetes arancelarios que definitivamente resultan un revés para la economía familiar de las clases trabajadoras y sectores populares, son un claro ejemplo, debido a que más allá de ser un cuestionamiento real a la idea del "libre comercio" en el T-Mec, escenifican los roces entre países, así como muestran un intento de invocar algún rancio nacionalismo mexicano, de parte de la presidenta Sheinbaum y su 4T. Existen claros acuerdos y concordancias entre las clases dominantes y autoridades de los países implicados. Los impuestos a manera de castigo por no cooperar lo suficiente en el combate al narcotráfico y la migración ilegal son un claro ejemplo de la estira y afloja entre ambos mandatarios.
b) Los hallazgos del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco; abrieron una grave crisis con las madres y familias buscadoras, muchas de las cuales están siendo asesinadas de manera sistemática por la delincuencia organizada y los gobiernos locales.
La violencia no ha cesado en lo que va de la administración actual, incluso Claudia Sheinbaum se perfila si no para superar, sí emparejarse con las cifras de la administración de AMLO, con niveles superiores a los que en su momento presentó el gobierno panista de Felipe Calderón en su "Guerra vs el Narco", tema utilizado oportunistamente por las y los representantes del Morena para querer limpiarse las manos sobre la violencia actual y, en gran medida, derivado de la profundización en la militarización en el país.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirmó que el sexenio de AMLO, resultó el más violento de la historia reciente del país, al acumular 202 mil 336 asesinatos, de diciembre de 2018 a septiembre de 2024.
Los recientes hallazgos del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco por las madres buscadoras reabrieron la herida de las desapariciones y asesinatos en México, lo que fue bandera recurrente durante las campañas electorales del Morena.
c) El encontronazo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que dejó al gobierno federal contra las cuerdas en el 1er asalto, quedando exhibido como garante del capital bancario al defender el sistema de pensiones individuales (AFORES).
Las descalificaciones de la presidenta Sheinbaum y personajes afines al morenismo en contra de la lucha del magisterio, así como de los intentos por dividir al movimiento entre "radicales" (Sección 22 y CETEG), frente a los "bien portados", no es más que el reflejo de los corajes y molestias que generó el haberla expuesto en evidencia, como Claudia Sheinbaum y su partido Morena, al igual que el PRI, PAN y demás partidos satélites, están del lado de los intereses bancarios al propiciar certero golpe en contra de las y los maestros junto a sus familias, al favorecer un régimen privado de pensiones (AFORES).
En México la crisis está golpeado principalmente a las clases trabajadoras y sus familias, por lo que, desde La Marx México, llamamos a la organización y lucha política, ya que más allá de las encuestas alegres que presenta el oficialismo, tomamos los elementos mencionados, así como las crisis y sus subsecuentes procesos abiertos que muestran una dinámica de mayor inestabilidad para lo que desde el frente oportunista y organizaciones centristas insisten en llamar como un gobierno hegemónico.
Cerca de cumplir el año de haberse inaugurado el "segundo piso" de la Cuarta Transformación (4T), el escenario nacional plantea más incógnitas que certezas, con múltiples interrogantes sobre el cómo van presentándose y desarrollándose las contradicciones, sea en el terreno político, económico y/o social, de la misma forma que creemos importante, mantener la atención en el cómo afectarán estas crisis la popularidad de la que han gozado, hasta ahora, los gobiernos del Morena.
Reformas Estructurales
Son las reformas estructurales realizadas por el régimen de Morena, las mismas que hoy ponen el dedo en la llaga con la seguridad pública, la economía, el desempleo y la corrupción, siendo los temas que más preocupan a la sociedad mexicana.
La frase "primero los pobres" cada vez se diluye más, toda vez que 11 de las 14 personas más ricas en México se beneficiaron de privatizaciones, concesiones, licencias y permisos otorgados por el propio gobierno. Lo anterior a partir del 2020, en donde 2 mexicanos ultrarricos poseen el equivalente a lo que 334 millones de personas tienen.
El informe de OXFAM [2] México publicado en enero de 2024, enfatiza que la desigualdad que padece México es resultado, principalmente, de las transferencias masivas de riqueza del gobierno mexicano a un pequeño grupo de magnates y empresarios.
En la reforma judicial y su posterior votación judicial, con una participación ciudadana alrededor del 13%, un poder judicial nuevo, sin estrenar, pero intacto en su médula que le impone la protección de los intereses de las elites políticas y económicas del país. Como dijimos, la reforma judicial quedó en un intento desde arriba por obtener credibilidad y respaldo, a través de consultas y elecciones con poca participación ciudadana y prácticas fraudulentas.
La esencia de las reformas estructurales de la administración de Sheinbaum, así como las de su predecesor AMLO, es que se presentan bajo un discurso de justicia social, aunque en realidad son políticas orientadas a fortalecer los intereses empresariales y/o de las grandes fortunas, así como el hecho de que vienen acompañados de una fuerte restructuración hacia la centralización y control institucional.
Los ataques contra el gobierno de Sheinbaum incrementaron a raíz de las declaraciones de Donald Trump, acerca de que los gobiernos del Morena están comprometidos con las organizaciones criminales. Los escándalos de corrupción regresaron a raíz de las críticas al ex gobernador de Tabasco, actual senador y coordinador del senado, Adán Augusto López, y su ex-secretario de seguridad pública Hernán Bermudes Requena por sus nexos con el llamado cartel "La Barredora" que según, es una extensión del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Reflexión final
La mal llamada "Cuarta Transformación" ha puesto en marcha una serie de megaproyectos de infraestructura clave para el desarrollo capitalista de nuestro país, que perpetúa el ciclo de despojo y transferencia de capital hacia el vecino del norte en materia de energéticos, minería, maderas preciosas, agua y biodiversidad.
Esta serie de megaproyectos financiados por los organismos del capital financiero (Wall Street, BM, BID, etc.) han sido respaldados y promovidos por el bloque indigenista pro-4T que encabeza el traidor a los pueblos Adelfo Regino Montes y su cargamaletas Hugo Aguilar Ortíz, para lo cual el ejecutivo federal realizó un simulacro de elección judicial, en donde una serie de ministros impuestos a dedazo continuarán la validación de los megaproyectos del gran capital, tal y como lo venían realizando estos personajes en el gobierno de López Obrador; parafraseando al sátrapa de Georgia (Stalin): "no importa cuantas personas voten, sino quien pone a los candidatos".
[1] Para mayor profundidad en este tema, recomendamos la lectura de los textos del compañero Daniel Campos de 2010 a 2024.
[2] https://oxfam.mx/wp-content/uploads/2024/11/Boletin-de-prensa-El-monopolio-de-la-desigualdad.pdf