BALANCE DE LA JORNADA DE LUCHA DE LA CNTE CONTRA LAS AFORES

31.08.2025

Organización y resistencia contra una cueva de bandidos


El 15 de mayo de 2025, el magisterio democrático agrupado en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, estalló un paro indefinido para revertir la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, aumento salarial del 100%, abrogar la reforma educativa de 2013, así como eliminar el pago en UMA´s, una modalidad de pago inferior al salario mínimo para los pensionados, así como para los pagos de créditos de vivienda.

Después de haber tirado la iniciativa de reforma del gobierno capitalista de Claudia Sheinbaum que pretendía gravar más impuestos al salario de las y los trabajadores de la educación, la respuesta de la coordinadora fue un emplazamiento a paro; el gobierno federal retiró la iniciativa de reforma para tratar de apagar el incendio, pero era demasiado tarde. En los días siguientes, vimos a un Gerardo Fernández Noroña, hacer malabares para justificar la negativa a estatizar el sistema de pensiones, al igual que la presidenta de la república que había prometido en campaña, abrogar la ley del 2007.


Este acontecimiento fue leído por quienes suscribimos este documento, como una revolución política de la base magisterial que junto a sectores de la dirección habían votado por Morena en las elecciones de 2018, debido a que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) les había prometido derogar dicha reforma.

Una vez en la presidencia de la república, AMLO solicitó nuevamente el voto masivo para diputados y senadores de MORENA, para lograr la derogación de la reforma, el magisterio volvió a acudir de manera ingenua a las urnas, el partido en el poder logró la mayoría en ambas cámaras, obtuvo algunas modificaciones a la reforma educativa sin remover sus cimientos, es cierto, se logró retirar el filo punitivo, pero el corazón de la reforma (las evaluaciones) quedó en pie a través del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (SICAMM), esto sin dejar de mencionar que el carácter privatizador de las dos reformas educativas (la de AMLO y la de Peña) sigue en pie.

Una vez estallado el paro indefinido, el gobierno capitalista de Claudia, ofreció un aumento salarial raquítico del 4% directo al salario y 5% en prestaciones

De acuerdo con un estudio publicado por el Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que analiza la relación precios-salarios de 2018 a 2024 y la política salarial de la mal llamada "Cuarta Transformación":

"Tres cuartas partes de la población ocupada percibe ingresos que no les alcanza ni para comer dignamente, y que con independencia (o indiferencia) a los incrementos de papel decretados desde el gobierno, se mantengan en los mismos niveles de manera constante en los últimos doce años." [1]

Al mismo tiempo que señala que la Tasa de Población Ocupada en Pobreza Extrema (TPOPE) oscila "entre el 70 y 75% para todo este periodo, indica un estancamiento en niveles de pobreza alarmantes, ya que mantiene a esas tres cuartas partes de la población ocupada por debajo del mínimo indispensable para sobrevivir." [Ibíd]


Eso solo para ilustrar la situación de la clase trabajadora en nuestro país, entre la cual, el magisterio es uno de los sectores más golpeados, con salarios raquíticos y jornadas de trabajo extenuantes dentro y fuera del aula.

En lo político


El paro indefinido estallado el 15 de mayo, en el marco del día del maestro, marca el fin de la luna de miel entre Morena y la CNTE, sobre todo, vemos esto como un fenómeno de masas que se gestó desde la misma base magisterial. Si bien la dirección y la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) habían establecido una relación más que cordial (servil) al gobierno de López Obrador, ofreciendo celebrar el 41 aniversario de la coordinadora en Palacio Nacional en diciembre de 2021 [2], la base rompió el hechizo del encantador de serpientes, aunque desde aquellas fechas una vanguardia organizada de viejos cuadros de la Sección 22 de Oaxaca señaló la traición y organizó un evento alterno en la capital de la resistencia.


No fue sino hasta 2025 que la base desengañada respondió de manera organizada a través de un paro indefinido, una propuesta que ya venía gestando la vanguardia magisterial desde distintos estados de la república con los ejes programáticos al inicio señalados. En el acto, convirtió una lucha defensiva contra la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE 2025 a una lucha de carácter ofensivo: por la abrogación (destrucción total) de la reforma de 2007. La apuesta del magisterio democrático es por la estatización del sistema de pensiones y la destrucción de las cuentas individuales vía AFORE´s, un eje programático anticapitalista que atenta contra el capital bancario y el capital financiero.


En nuestro país, las pensiones de las y los trabajadores del apartado a) y b) de la Ley Federal del Trabajo (sector público y privado) son manejadas por un puñado de magnates como:



En México las AFORES controlan cerca del 21.3% del Producto Interno Bruto (PIB), [3] cifra equivalente a 7.2 billones de pesos, una cifra cercana al presupuesto de egresos de la federación que asciende a 9.3 billones de pesos, dinero destinado a educación, salud, vivienda y a sostener todo el aparato del Estado mexicano.

Como vimos párrafos atrás, bastó un emplazamiento a huelga de la coordinadora para poner contra las cuerdas al gobierno federal y obligarlo a retirar su propuesta de reforma 2025, estos datos nos ayudan a ilustrar la desesperación de Claudia y su gobierno capitalista para conjurar la huelga del magisterio democrático.

En el transcurso del paro, Martí Batres Guadarrama, actual director del ISSSTE y traidor al movimiento universitario de la UNAM en el año 1987, alegó que con la creación del fondo de pensiones para el bienestar, se compensan las pensiones raquíticas y de hambre, completándose con el apoyo que da el gobierno federal a los adultos mayores.


A través de esta cínica maniobra, Batres Guadarrama intenta someter de manera corporativa el derecho a una pensión digna a cambio de un voto por el partido que se encuentra en el poder; que por ser un programa de "ayuda", carece del marco jurídico para dar garantía y certeza a los pensionados, pues puede cancelarse en cualquier momento. 

La coordinadora no está luchando por migajas, está buscando en cambio conquistas sólidas que le den certidumbre laboral y legal a sus agremiados. Al negarse a cumplir las demandas de la CNTE, queda demostrado ante los ojos de los y las trabajadoras, que el gobierno de Claudia Sheinbaum sale en defensa de las AFORES y de las ganancias de los grandes capitalistas.


En lo sindical





La primavera magisterial, el despertar de la base contra el gobierno capitalista de Morena iniciada en mayo de 2025, ofrece grandes lecciones para la lucha de clases.


- En esta jornada de lucha, la CNTE logró tener influencia de masas en lugares en donde no la tenía: como Zacatecas, la península de Yucatán, además de ganar algunos comités ejecutivos y llegar al norte del país: Sonora, Chihuahua, Sinaloa, etc. Aparece como la principal defensora de las y los trabajadores de la educación, demostrando su hegemonía de lucha frente al oficialismo del SNTE. 

- El 31 de mayo se logró revertir el charrazo impulsado desde los grupos de interés a lo interno de la Sección 22 (Oaxaca), compuesta por el consejo de ancianos (Garfias de la UTE - Erangelio por la CODEMO - Fernando Soberanes por el CMPIO) y los veletas del frente oportunista, así como las dos alas pozoleras: la que maneja Azael Santiago Chepi e Irán Santiago Manuel, los mal llamados "diputados magisteriales". [4]


En mayo de 2025, se instaló una mesa de diálogo tripartita, entre el Gobierno del Estado de Oaxaca, el Gobierno Federal y la Comisión Política (negociadora) de la Sección 22, en donde el gobierno del Estado ofreció liberar 300 millones de pesos para atender las diferentes demandas de la dirección magisterial (a espaldas de la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE), estas mesas fueron establecidas en los diferentes estados de la república para negociar por separado las demandas del gremio.


Una vez pactados estos recursos, el charrismo sindical dentro de la CNTE comenzó a desplegar su aparato contrarrevolucionario para levantar la jornada de lucha en menos de 24 horas, intentona que fue derrotada por la base magisterial oaxaqueña, así como por los distintos contingentes de la CNTE, esto en la víspera de la tan anhelada "elección judicial" de Claudia y Morena, para elegir jueces y ministros al servicio del gran capital. Parafraseando al sátrapa Stalin que decía "no importa cuánta gente vote, sino quién cuenta los votos", en el contexto de la elección judicial no importó cuánta gente votó, sino quién nombró a los candidatos.


Para el gobierno Sheinbaum, era clave desactivar la lucha magisterial desde su principal bastión: el magisterio oaxaqueño, ya que en el plantón 9 de cada 10 maestros movilizados, provenían de Oaxaca, levantando el paro desde el sureste mexicano, la CNTE pierde su fuerza en las calles y columna vertebral a nivel organizativo. El frente oportunista actuó al unísono en una alianza encabezada por los pozoleros y la UTE-FPR, conocida también como "el pozole rojo".


Otras secciones como la de la Ciudad de México y Zacatecas no tuvieron tanta suerte, en la medida que la parte patronal se negó a asistir una vez que se levantó el paro, lo cual llevó en el caso de la CDMX a tomar la sede las oficinas de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en exigencia de la reintegración salarial de los descuentos realizados por concepto de falta e inasistencia durante la huelga nacional.


No existió una estrategia para la victoria


Si bien esta jornada de lucha fue impulsada desde la base, no existió una estrategia de lucha para doblegar al gobierno federal y lograr que se cumplan las demandas centrales del movimiento. Es cierto que el balance político - sindical es positivo en un sentido cualitativo, el paro indefinido puso contra las cuerdas al gobierno de Claudia y AMLO que opera desde las sombras del "Rancho la Chingada", fue impulsado por la base, no por la dirección magisterial, un hecho sintomático de esto, es que no existió una estrategia para triunfar, se aplicaron los métodos clásicos, sin innovar nada.
En resumen:


- No se cumplió la demanda de aumento salarial del 100%.


- No se resolvió el tema de las Uma's.


- No se dió solución a la demanda de abrogar la ley del ISSSTE.


- No se logró abrogar la reforma educativa Peña-AMLO.


De acuerdo a cálculos que hicimos desde la base movilizada y al margen de los medios de paga, calculamos que pasó de más de 30 mil maestras y maestros marchando, a cerca de 20 mil en la segunda, 15 mil en la tercera, cerrando con menos de 5 mil al finalizar la jornada, una vez votado el levantamiento del paro. En este sentido, las posibilidades de cambiar la correlación de fuerzas a favor del magisterio, se fue diluyendo.


En Oaxaca, el gobierno del Estado impulsó asambleas en las comunidades para ya no permitir el regreso a los maestros en paro, y suplantarlos por docentes de la espuria Sección 59, esto último no se cumplió debido al rechazo de las madres y padres de familia a la charra Sección 59, al espurio SITEM, poniéndo un signo de igual en comparación con la sección 22, es decir, la campaña de linchamiento mediático contra el magisterio, surtió efecto en parte de la base popular. El repliegue se hizo inminente.

A pesar de lo mencionado, en la Asamblea Nacional Representativa (ANR) y en los contingentes de la CNTE, no se respiró la derrota, sino se replanteó la táctica de lucha, los tiempos y la pertinencia de un repliegue táctico, organizado y unitario; la pregunta era ¿cómo retirarse con dignidad?, el contingente de Guerrero respondió quemando las instalaciones del SNTE charro, incendiando fotografías del charro mayor: Alfonso Cepeda Salas; entre otras acciones.

Replegarse con las manos semi-vacías, sin resolver ninguna demanda central, no es algo nuevo para la CNTE, así ocurrió en el año 2013, en que se levantó la jornada de lucha con un desgaste tremendo y sin lograr la demanda central: la abrogación de la reforma educativa de Peña Nieto; no fue hasta 2016 que se logró quitarle el filo punitivo a la reforma, y hasta la fecha, ningún gobierno se ha atrevido a volver a mencionar el tema de la evaluación punitiva.

Por otra parte, observamos que en esta jornada de lucha hubo secciones que se encontraban sobre representadas, como las de la Ciudad de México, en donde el peso muerto de los amigos de Paco Ignacio Taibo, referente del partido en el poder, jugó un papel anti democrático, pensamos que es indispensable que se recupere el criterio de 1 delegado por cada mil maestros de cada sección para una representación democrática en la Asamblea Nacional Representativa.


POR UNA JORNADA DE LUCHA NACIONAL CONTRA LAS AFORES QUE INCLUYA A TRABAJADORES DEL APARTADO A) Y APARTADO B)


Este balance es un aporte necesario para preparar el segundo asalto, visto como una pelea de box, al gobierno federal lo salvó la campana, terminó el primer round contra las cuerdas, agotado, exhibido como el defensor y garante del capital nacional y trasnacional de los banqueros y las firmas de Wall Street. La careta populista se cayó y se mostró al desnudo, con un rostro abominable y neoliberal ante los ojos de la base y la sociedad mexicana.


La presente elaboración, ha sido realizada con activistas que han acompañado el movimiento magisterial por décadas, maestras y maestros de base de las distintas secciones, principalmente Oaxaca y Ciudad de México, en donde las fuerzas del marxismo tiene presencia.


También contamos con el análisis y las aportaciones de trabajadoras, trabajadores del sector salud, como la compañera Ofelia Oliva del Frente por el Derecho a la Salud, quien recuerda la lucha de los trabajadores del IMSS contra la reforma al sistema de pensiones en el apartado a) de la Ley Federal del Trabajo en el año 2000, así como las aportaciones de su compañero Francisco Reyes, fallecido al iniciar este año; cuyas reflexiones, análisis y aportaciones a la lucha contra las AFORE´s y en defensa de un sistema solidario de pensiones rescatamos en este trabajo.


Sirva como punto de partida para buscar la unidad de las y los trabajadores del sector salud, educación, industria, comercio y servicios en los dos apartados bajo un eje programático anticapitalista: la destrucción de las AFORES y las cuentas individuales, por la estatización del sistema de pensiones y puesta bajo control popular de las trabajadoras y los trabajadores.


¡Abajo el sistema privatizado de cuentas individuales!


¡Por la estatización del sistema de pensiones!


¡Por la destrucción de las AFORES!


¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!


Agosto de 2025


Atentamente: La Marx México, maestr@s de base de Oaxaca, Ciudad de México, trabajadoras y trabajadores del sector salud, y del apartado a) de la LFT.



Notas


[1] Centro de Análisis Multidisciplinario: El resultado real de la política salarial del sexenio de López Obrador


https://cam.economia.unam.mx/reporte-de-investigacion-138-el-resultado-real-de-la-politica-salarial-del-sexenio-de-lopez-obrador/


[2] César Martínez Rosales + (El Cortamortaja): La CNTE nació en las calles, no en Palacio Nacional.


[3] El Financiero. Ahorros en las Afores superan 21% del PIB; acumulan 7.21 bdp


https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/ahorros-afores-superan-21-pib-acumulan-7-21-bdp-20250601-761725.html


[4] El sobrenombre de pozoleros se debe a que durante el paro indefinido de 2013, se llevó a cabo una reunión para negociar el levantamiento del paro en las inmediaciones de un Potzolcalli ubicado en los alrededores del Monumento a la Revolución, que era el epicentro de la actividad política magisterial en ese momento.