Emotivo homenaje al compañero César Martínez, “El Cortamortaja”
Por Jesús Valdez, La Marx México
Septiembre 19 de 2022
El pasado 18 de septiembre de 2022, realizamos un pequeño homenaje a nuestro camarada César Martínez, "El Cortamortaja". Este fue llevado adelante en una plataforma poco conocida, motivo por el cual algunos camaradas no pudieron entrar, aunque lo intentaron en varias ocasiones.
Nuestra corriente cuenta con recursos muy modestos, y para poder aprovechar algunas de las ventajas de la tecnología, recurrimos a versiones gratuitas y más seguras de video conferencias. Desgraciadamente no pudimos rescatar la transmisión por fallas propias del programa. Por el mismo motivo, es que escribimos esta reseña. Aclarado este punto, procedemos a exponer una reseña del evento.
Aprovechamos este modesto homenaje, para presentar una versión digital del libro: "Mactumactzá, más allá de las 11 estrellas", última contribución inédita del compañero, alrededor de la cual giraron muchos sueños y planes de trabajo.
El evento fue presentado por la compañera Lorena Zayas Cruz, compañera de César en su última década de vida. Además de las palabras de bienvenida, Lorena nos narró cómo surgió el personaje central de la novela.
"La historia comenzó cuando un día desperté y le conté a Sabino Kaan Tu´uts que había soñado a nuestro hijo, un mozuelo de aproximadamente 15 años a quien yo le había dicho que se iría a estudiar a una universidad y el de manera tajante me respondió que no sería universitario, pero si maestro normalista y uno de los más dignos de nuestro país.
En este libro se encuentra parte de nuestra historia, nuestra vida, nuestros diálogos y nuestros sueños de tener una familia que transformara el mundo con nuestros hijos: Sabino Kaan Tu´uts, Fernando y Catalina quien también se sumó a nuestros sueños."
Y en efecto, el que suscribe estas líneas, fue testigo de estos diálogos, cuya relación fue descrita por César como "puro y bello, mar azul".
Después de dar algunos pormenores sobre el libro, las ideas que tenía César para presentarlo, así como las indicaciones que dejó en vida, cedimos la palabra al profesor Genaro Rojas Ramírez, compañero de generación de César y egresado de la normal de Mactumactzá.
¡CHESARE, HIJE DE
PUTE!
Por mucho tiempo, César le estuvo insistiendo al profesor Genaro, que escribiera una reseña "sobre el autor" de "Mactumactzá, más allá de las 11 estrellas", el profesor nos compartió, que le dio muchas vueltas al asunto, pues él conoció al César joven, estudiante, no tanto al profesor egresado. Pero como dice el dicho en este caso: "genio y figura, hasta la sepultura".
"Después de darle muchas vueltas pensé, ¿cómo era César? y lo único de lo que me acordaba era de sus bromas, era muy astuto, y aunque nos juntamos todo el grupo para fregarlo, nunca lo pudimos hacer enojar, le pusimos muchos apodos, pero él siempre encontraba la forma de salirse y nunca le importó".
"Cuando llegó a mi casa ya como maestro a visitarme para hablar sobre el libro, no lo reconocí. Hasta que lo reconocí, le dije: ¡Eres tú, Chesare hije de pute! y nos soltamos la carcajada"
"Le dije así, porque en la normal tenía una novia italiana, que era muy bonita, y cuando César no le hacía caso, ella se enojaba y le decía, ¡Chesare hije de pute!, esa anécdota la conoce toda mi familia, porque les he platicado cómo era César en la normal".
"La única manera en que lo puedo recordar, es como un hombre muy bromista, ante cualquier situación, siempre encontraba la manera de salirse con la suya. Era muy bueno imitando a los dirigentes estudiantiles de aquel entonces, pero a la hora de declamar no era tan bueno.
"En una ocasión, me tocó organizar un concurso de oratoria, pero César pensó que era un concurso de teatro, porque a él le gustaba mucho el teatro, entonces cuando empezó a hablar, todo el mundo se empezó a reír, me volteó a ver y yo le hice señas de – síguele, vas bien-."
"Cuando acabó su número me reclamó: ¿por qué no me dijiste que era un concurso de oratoria?
- Pues porque ibas bien, a todos los compañeros les gustó tu número
… y a partir de entonces, se hizo conocido en toda la escuela y a todo el mundo le caía bien, desde ahí se empezó a hacer famoso".
"Y bueno, después de darle muchas vueltas, le pregunté a César (regresando al tema del libro):
- ¿pero cómo quieres que haga una reseña del autor, si desde la normal no nos hemos visto?"
- Muy fácil, tu ponle: ¡Chésare, hije de pute! y así nomás.
SALUDOS
INTERNACIONALES
Al evento nos acompañaron los camaradas Celina Contu, de la Plataforma Internacional contra los Feminicidios y las Desapariciones / Nuevo PST de Argentina y Daniel Campos. Celina dio un saludo fraterno y un mensaje de solidaridad para la compañera de César, reivindicando la memoria y lo que representó políticamente César: la lucha contra el charrismo sindical y el enfrentamiento, la denuncia contra el gobierno capitalista de López Obrador, porque su voz se escuchaba fuerte, desde el Río Bravo hasta la Patagonia.
Por su parte, Daniel Campos, del Nuevo PST de Argentina, conocido por César como "El Che", reforzó la intervención de Celina, narrando que:
"En Argentina todo el mundo pensaba que El Cortamortaja era un personaje siniestro, a todos los compañeros les daba miedo tan solo de oír su nombre. Pero el Cortamortaja representaba otra cosa, representaba el ave de mal agüero que anunciaba la muerte del capitalismo, así lo explicó él mismo."
También nos platicó que tuvo oportunidad de hablar con El Cortamortaja en un par de ocasiones por videollamada, una de esas ocasiones fue mientras trabajábamos en el comedor que César y el que escribe estas líneas habíamos instalado en el centro de Oaxaca con el apoyo de Lorena y la segunda ocasión en la morada de los compañeros.
Cada que tenía oportunidad, enlazaba a César con Daniel, pues César se divertía mucho con los audios que llegaban desde Argentina:
"En México la cosa es muy clara, o estás con el charrismo sindical, o estás con El Cortamortaja & Friends"
Cuando César escuchó estas palabras, me dijo "a ver
regrésale" y se regocijaba solo de escuchar el balance de Daniel. Y es que así
era vista la lucha del magisterio y el movimiento social oaxaqueño desde que
César, Sansón y una vanguardia de docentes, nos convocaron a activistas de las
8 regiones de Oaxaca y de toda la república, para luchar contra el gobierno de
López Obrador, mientras ellos se encargaban de denunciar la traición de la
burocracia sindical.
EL ORGANIZADOR DE LOS BAILES EN EL PLANTÓN DE REVOLUCIÓN, O LA "PEDAGOGÍA DE LA BAILADA"

En los días previos al evento, me pude reunir con la profesora Martha Lechuga, de la Sección 9 de la CNTE, para compartir un taco, historias, anécdotas y vernos después de largo rato en el cual la pandemia del COVID-19, dejó un saldo devastador. Aunque en ocasiones anteriores pudimos encontrarnos, esto ocurrió "a las carreras".
Aunque me encontraba muy cansado aquel día, accedí a la invitación de un compañero y la profesora, para disfrutar de la compañía de ambos. Después del refin, nos fuimos a dar una vuelta al Monumento a la Revolución, donde fue instalado el plantón de la CNTE en 2013, después del desalojo del 13 de septiembre de 2013.
A unos metros de donde fueron depositados los restos mortales de Pancho Villa y Venustiano Carranza, empezaron a salir las historias del 2013, donde Martha y "El Corta" eran los organizadores del bailongo.
En esos años, César estaba a cargo junto a otros compañeros de Radio Plantón, la radio del magisterio y el movimiento popular oaxaqueño. Se transmitía todos los días desde el corazón de la resistencia, "si no hay baile, esta revolución no es mía" decía César por esos años.
Resulta que por esas fechas, de la Asamblea Estatal de la Sección 22, salió un llamado fraterno "contra César Martínez" por andar organizando bailes y "faltas a la disciplina".
- Comandanta, necesitamos esto, lo otro.
Le decía César a la profesora para organizar los pormenores del guateque.
En esa asamblea estatal, muchos echaban madres contra César Martínez, y saliendo de la estatal lo saludaban "¡oye Corta, que bueno estuvo el baile!".
Al enterarse del pronunciamiento, César preguntó: ¿y entonces cuando organizamos otro baile?
Fuera de relajo, platicando con la profesora Martha, me pude dar cuenta de que esa "pedagogía de la bailada" es una tradición de la vieja escuela, pues en muchos casos, desde las normales y los movimientos añejos de "la maestrada", se llevan a cabo ese tipo de acciones para animar a los contingentes.
Platica la profesora, que este tipo de acciones, se llevaban a cabo desde hace muchos años para que la gente no se vaya de los plantones, se divierta y es en sí un acto político y pedagógico.
"Cuando llegamos aquí, los vecinos y la gente de los negocios nos veían feo, pero a partir de que organizamos el baile, la gente se empezó a animar, y los vecinos se empezaron a juntar para entrarle a la fiesta, como era época de frío (así como ahorita), fueron a sus casas y nos empezaron a traer ponche. Y al otro día, llegaron con despensa."
Lo que al gobierno y al charrismo sindical les conviene, es
que los docentes se la pasen todo el tiempo tirados en el piso sin hacer nada,
pues genera desgaste y el rechazo de la comunidad que les rodea. En cambio, la
"pedagogía de la bailada", así como las actividades político culturales, tienen
el efecto opuesto: educan a la base, inyectan alegría, acercamiento con la población
y crea lazos de solidaridad de clase.
UN MAESTRO PERSEGUIDO POR LAS TRASNACIONALES, EL GOBIERNO Y SUS SICARIOS

Llegó la ocasión para el compañero Alejandro López López, quien nos compartió una de varias experiencias con César.
En el año 2013, tras una campaña de difamación, el compañero Alejandro López López se encontraba vetado de todos los medios de comunicación de paga, pero también dentro de la Sección 22. Alejandro además de ser docente, forma parte de la Asamblea General del pueblo de Álvaro Obregón. Puedo decir que este veto, continúa hasta la fecha, al que se suma el "fuego amigo" del frente oportunista.
Aunque había línea para que Alejandro no fuera entrevistado por ningún medio de paga, pero tampoco por nadie del sindicato, a César le importó dos cacahuates y lo buscó para entrevistarlo, este reportaje apareció en "El Combativo", órgano de prensa de la Sección 22. Tras la publicación de la nota, el linchamiento en automático no fue contra Alejandro, sino contra César, por haber desobedecido las órdenes de la dirección seccional.
En otra ocasión, platicando con Alex, un par de meses después de la partida de César, nos narró a varios camaradas, que en julio del mismo año, la espada de Damocles pendía sobre su cabeza, pues existía la orden de asesinarlo. Era uno de los meses más difíciles de la lucha contra la empresa eólica Mareña Renovables, que desde febrero de 2013, se apoyó en el gobierno del Estado para levantar el bloqueo de los pobladores de Álvaro Obregón a punta de toletazos, pero fracasaron en el intento.
Al fracasar la represión por la vía del ataque franco y directo contra la población, el gobierno del estado optó por la represión selectiva, valiéndose del sicariato para decapitar la resistencia.
Al enterarse de que la vida de Alejandro corría peligro, César llegó con un autobús lleno de maestros e integrantes del movimiento social para montar una guardia, esta comenzó a altas horas de la noche y se montó un relevo para el día siguiente:
"De ese tamaño es el Corta, yo no sabía que el compa venía en camino, y cuando me entero, ya estaba en mi pueblo con un camión lleno de maestros y compas del movimiento"
En diciembre de 2013, Alejandro fue detenido. A las pocas horas, César publicó esta nota en sus redes sociales y por todos los medios a su alcance:
"A las dos de la tarde de hoy lunes 30 de diciembre, fue detenido por policías estatales, el Profr. Alejandro López López, destacado dirigente en las filas de la Sección 22 del SNTE y un activo representante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) y vocero de la Asamblea Comunitaria del pueblo de Álvaro Obregón, en un retén policiaco instalado en la población de Álvaro Obregón, perteneciente al municipio de Juchitan, Oaxaca de la región del istmo de Tehuantepec.
Como se sabe esta detención obedece al clima de represión desatada en contra de los movimientos sociales al querer acallar las voces de resistencia de los pueblos en su oposición a la instalación de aerogeneradores en sus tierras.
Es de denunciar también, que el profesor Alejandro López López ha sido objeto de continuos hostigamientos y amenazas de muerte, por pistoleros pagados por las trasnacionales que mediante el terror quieren imponer sus proyectos privatizadores en los territorios huaves y zapotecos.
Nuestra condena enérgica en contra de los gobiernos estatales y federales que utilizan la ley a modo de cómo lo dictan las trasnacionales y desatan la represión en contra de los luchadores sociales."
LOS
ÚLTIMOS DÍAS DE CÉSAR, ANTES DE INCORPORARSE A LAS 11 ESTRELLAS

Matea Ruiz, profesora de la Sección 22 del SNTE-CNTE, intervino para compartirnos la última plática que tuvo con César. Por aquellos días, la compañera de vida de César se encontraba en la Ciudad de México para cerrar un ciclo académico, animada por César.
Cuando nos enteramos por medio del propio César que su estado de salud no era bueno (y después de haberlo negado durante 3 días), el equipo que él mismo reunió el 21 de diciembre de 2020 entró en acción para asistirle. Tanto en la parte médica, donde contó el apoyo del doctor Arturo Villalobos, como en la asistencia fraternal de camaradas como Maty y otros compañeros que no dudaron ni un momento para acudir al llamado de Lorena.
Aunque César no quería que nadie se enterara de su enfermedad, activamos de inmediato un plan de solidaridad en el que todos y cada uno de los camaradas actuó de manera sensata y responsable. Muchos rumores y mentiras hubo durante la enfermedad de César, lo cual decidimos ignorar para concentrarnos en su recuperación.
Aquel día, la compañera Maty habló con él, se veía muy bien, incluso se acababa de bañar. Mientras se secaba, le platicó por qué adoptó el nombre de "El Cortamortaja", pero después su salud comenzó a complicarse. Varios camaradas intervinieron para convencerle de acudir al ISSSTE, la otra alternativa era esperar a que llegara Lorena que ya estaba en camino para que ella misma lo ingresara. Sin embargo, César decidió ingresar antes, para no contagiar a su compañera.
Debido a que el compañero gozaba en apariencia de una cabal salud, todos creímos que libraría el Covid 19 sin ningún contratiempo, pero no fue así.
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
El evento cerró con palabras de Lorena Zayas y otras intervenciones, se trató pues de un encuentro muy íntimo, porque en un par de ocasiones las emociones nos desbordaron y tuvimos que pausar o terminar nuestras intervenciones. Aunque ha transcurrido un año, para nosotros ha sido como si hubieran sido un par de meses.
El 18 de septiembre de 2021, tuvimos una pérdida doble, pues se nos fueron de un solo golpe, dos camaradas muy valiosos: César Martínez y Sansón Domínguez. Narra Lorena:
"En esos días, yo me sentía muy mal con todo lo que estaba pasando y me sentía muy sola, a pesar de que sabía que contaba con el apoyo de mis compañeros y mis compadres, ese día en el hospital, recibí el abrazo más dulce y reconfortante en toda mi vida, pues ahí en el hospital, me encontré con la esposa de Sansón, nos abrazamos y lloramos juntas."
A lo largo de su vida, César no acumuló riquezas, en cambio lo que si logró amasar, fue por lo menos 1 millón de amigos y es así como lo recordamos.
..."Se me fue la vida soñando
Se me fue la vida construyendo amigos
Y donde quiera que voy, hay siempre dos brazos que me reciben
Yo creo que con eso me está pagando la vida
Y vivo bien, sin culpas
Sin nadie que me persiga, pero ahí estoy, feliz
En mi vida no hice dinero, sino hice amigos
Y a cada paso de la vida que he dado, la siento feliz
No quiero regresar al ayer, siempre quiero vivir el presente
Siempre, siempre, siempre...."*
*Entrevista en Zaachila Radio con César Martínez, el 5 de junio de 2021.