Fraccionamiento la Alborada: Organización y resistencia desde la orbe

30.06.2025


Por Jesús Valdez / La Marx México

30/junio/2025


El 13 de marzo de 2025, la comunidad del fraccionamiento “La Alborada”, en Cuautitlán (Estado de México); tomó el pozo que abastece a más de 2500 familias ante el saqueo desmedido y sobreexplotación que sufre el mismo.

Un día después, el 14 de marzo del presente, el gobierno municipal recuperó las instalaciones de dicho pozo, enviando unidades de la policía municipal y el gremio pipero; retirando una hoja del portón del pozo, para que nadie pudiera impedir la entrada de las pipas.

Ese mismo día se realizó una reunión en el municipio de Cuautitlán entre la la delegación de funciones, una comisión ampliada de vecin@s y la dirección de agua potable encabezada por Jonathan Vieyra. En esta reunión, Vieyra nos solicitó liberar el pozo de la comunidad para establecer un diálogo, al término de la misma y en cuestión de minutos, unidades de la Policía municipal acompañadas del gremio pipero hicieron acto de presencia en nuestro pozo, Al haber muy pocas personas montando la guardia, se tomó la decisión de no arriesgar a los pocos vecinos que se encontraban en el lugar, procediendo a retirar el candado y la cadena colocados en la puerta maltrecha.

El 14 por la noche, la comunidad retomó el pozo al fracasar el diálogo con la dirección del agua potable; al no existir un portón completamente cerrado, se levantó una barricada con llantas para impedir el paso de más pipas.


Dos semanas más tarde, el gobierno municipal envió una serie de propuestas a la comunidad a través de la Comisión del Agua de Alborada, formada un año atrás y ratificada el 13 de marzo por la asamblea vecinal.

Esta propuesta de acuerdos consiste en lo siguiente:

1. Atención a la solicitud del mantenimiento del pozo de La Alborada, que constituye una de las principales demandas de la comunidad para tener un estudio del aforo de nuestro pozo y tener un aproximado de su vida útil. 

2. La reparación del portón del pozo de Alborada. Esta tarea fue parcialmente cumplida por el municipio, ya que en realidad quien se encargó de completar esta tarea, fue la Comisión del Agua, Delegación y COPACI.

3. La colocación de luminarias en las inmediaciones del pozo, estas fueron compradas por la comunidad e instaladas por el municipio.

4. Jornadas de limpieza para la comunidad, tarea cumplida a medias.

5. Colocación de arcos metálicos previo dictamen y autorización, así como impedir que los vehículos de carga usen nuestra vía pública como patio de maniobras y estacionamiento público. Los arcos metálicos aún no se han instalado, pero ya se logró parcialmente el retiro de vehículos de carga en la vía pública.

6. Regular el comercio informal a través de inspecciones pertinentes y el retiro de los que no cumplan con la normatividad en materia de comercio, o por medio de la dirección de desarrollo económico realizar operativos regulares.

7. El mantenimiento de áreas verdes y donación.

8. Supervisión a través de la dirección de obras públicas y agua potable respecto al tema de las casas afectadas por inundaciones a efecto de buscar la solución más viable considerando que la época de lluvias está próxima, y de hecho en curso. Este problema aún no se ha resuelto.

9. Bacheo en las calles más afectadas del fraccionamiento. Otra tarea cumplida a medias, en la medida que la presión de la comunidad ha logrado que el bacheo se realice en algunas zonas.

El 28 de marzo se llevó esta serie de propuestas a consulta, aunque en realidad todos estos puntos son obligaciones que tiene el gobierno municipal y el estado mexicano para con nuestra comunidad, toda vez que realizamos el pago de impuestos de tenencia, verificación predial, impuesto sobre la renta y agua potable, entre otros.

Aclarado este punto, las propuestas enumeradas arriba, fueron ofertadas por el gobierno municipal a cambio de 10 pipas de 10 mil litros por día.

Hecha la consulta se presentaron dos opciones:

a) Negarnos rotundamente a cualquier tipo de acuerdo con el municipio y mantener la toma.

b) Aceptar los acuerdos.

La primera propuesta fue abordada de manera muy general, preguntando las condiciones para valorar nuestra nuestra relación de fuerzas, con esto nos referimos a la pregunta explícita para las personas que proponían la toma permanente del pozo y la negativa rotunda a tomar acuerdos con el gobierno municipal, para saber si quien propuso y si la comunidad estaba de acuerdo en montar guardia las 24 horas del día para evitar que volvieran entrar más pipas.

Debido a que nadie hizo ese compromiso, se descartó esta posibilidad a través de una votación, aclarando que implicaba un mayor compromiso y otro nivel de resistencia.

De manera avasallante ganó la votación por el segundo punto, por la positiva a tomar con las dos manos estos o acuerdos, bajo una condición muy básica: en el momento que nosotros nos quedemos sin el abasto del agua, se vuelve a tomar el pozo.

Otras condiciones básicas que quedaron como acuerdo con el municipio fueron:

1. El establecimiento de una bitácora para llevar un control del ingreso y carga de pipas anotando la cantidad de litros que se llevan.

2. Que los operadores presenten una identificación visible.

3. Que las pipas estén debidamente rotuladas y/o porten una lona de identificación de la administración municipal.

4. Número y ruta de pipa.

5. Evidencia fotográfica de la pipa cargada.

6. Evidencia fotográfica de la comunidad beneficiada.

Esta serie de acuerdos ha sido sostenida, tanto por la comunidad en su conjunto, cómo por Delegación, Comité de Participación Ciudadana (COPACI) y por la Comisión del Agua.

El primer punto de los acuerdos tomados con el gobierno municipal ha sido agendado para el 30 de julio. En el camino nos hemos encontrado con otras comunidades que carecen del abasto del agua o bien que es muy limitado, no sobra decir que cinco de los 25 pozos que con los que cuenta Cuautitlán, no tienen condiciones para poder ser explotados; mientras que otros 17 se encuentran ya sea colapsados, con menor capacidad tanto en diámetro como en caballaje de la bomba, o menor flujo en cuanto a metros /segundos, aunado a que muchos de estos pozos no abastecen pipas debido a su bajo caudal y difícil acceso.  Esto a raíz del abandono sistemático de los gobiernos en turno, sobre todo del saliente que encabezó Aldo Ledezma.

Solo tres pozos de estos 25 se encuentran en condiciones más o menos decentes para poder extraer agua y abastecer de pipas a las comunidades que no tienen acceso al agua, uno de ellos es el pozo de La Alborada; por lo que consideramos de vital importancia que se atiendan esos 17 pozos, al mismo tiempo que consideramos justa y digna la demanda de los barrios, fraccionamientos y colonias de Cuautitlán por un abasto justo y equitativo.

El gobierno municipal ha intentado en reiteradas ocasiones y en visitas / asambleas públicas con la comunidad, aumentar el número de pipas y la cantidad de litros que se extraen diariamente de nuestro pozo, ante lo cual se han encontrado con una rotunda oposición de la comunidad toda vez que por experiencia sabemos, que cuando se cargan más pipas más allá de los 100 mil litros por día, no solo nos afecta directamente en el abasto, sino también provoca un sobrecalentamiento de la bomba y la acerca al fin de su vida útil.

No se trata de mezquindad de nuestra parte, sino de la propia experiencia y sentido común a partir de lo que hemos vivido los últimos 15 años. Creemos que la solución de fondo, es la rehabilitación de estos 17 pozos bajo control y supervisión de los diferentes barrios y colonias de Cuautitlán, con quienes tenemos una relación fraterna y solidaria, desmintiendo en más de una ocasión los señalamientos en nuestra contra desde el gobierno municipal de Juana Carrillo.

Del mismo modo, hemos reiterado en más de una ocasión, nuestra disposición al diálogo no solo con las autoridades locales, sino sobre todo con las comunidades vecinas en la medida que el problema del agua no es un problema local, mucho menos municipal, sino regional, nacional y mundial.

El agua es un derecho humano universal al que todas y todos tenemos derecho, el agua no es de nadie y al mismo tiempo es de todos. Queremos también romper con el discurso oficial que carga la culpa de la sobre explotación del agua sobre las espaldas de la de las diferentes comunidades, ignorando de manera olímpica e intencional, el saqueo y robo en despoblado que cometen las diferentes empresas asentadas en toda la cuenca hidrológica Cuautitlán- Pachuca, que además de provocar un desabasto desmedido, contaminan nuestra agua.